...
JUSTIFICACIÓN DEL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM, LA AUSENCIA DE VÍCTIMAS Y PARTES EN EL PROCESO DISCIPLINARIO CONTRA ABOGADOS

JUSTIFICACIÓN DEL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM, LA AUSENCIA DE VÍCTIMAS Y PARTES EN EL PROCESO DISCIPLINARIO CONTRA ABOGADOS

JUSTIFICACIÓN DEL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM, LA AUSENCIA DE VÍCTIMAS Y PARTES EN EL PROCESO DISCIPLINARIO CONTRA ABOGADOS

Por: Jhon Fernando Robledo Vargas

Introducción

En el régimen disciplinario colombiano aplicable a los abogados, regulado por la Ley 1123 de 2007, existen particularidades que distinguen este proceso de otros procedimientos legales. Entre ellas, destaca la ausencia formal de víctimas y la condición de los quejosos como no partes en el proceso. Esta singularidad responde al bien jurídico protegido: la labor profesional y ética del abogado. Este artículo justifica esta estructura procesal y explica por qué ello implica que la sanción no debe multiplicarse pese a la existencia de varios quejosos.

El bien jurídico protegido: la labor profesional y la ética

El derecho disciplinario no busca reparar un daño particular causado a una víctima específica, sino salvaguardar la integridad, la honorabilidad y la ética profesional del abogado como garante del correcto ejercicio de la profesión y de la confianza pública (Ley 1123 de 2007, Art. 4; Robledo Vargas, 2024).

Por tanto, el proceso disciplinario tiene un carácter eminentemente público y funcional, orientado a preservar el interés general y la adecuada prestación del servicio profesional, no la reparación de un daño individual.

Ausencia de víctimas y no condición de partes de los quejosos

En el proceso disciplinario contra abogados:

  • No existen víctimas en sentido procesal, porque el procedimiento no tiene como finalidad principal la protección de intereses individuales, sino la protección del orden público profesional (Corte Suprema de Justicia, 2015).
  • Los quejosos son simples iniciadores del procedimiento, no partes procesales con derechos sustantivos en el trámite (Ley 1123, Art. 13).
  • La facultad sancionatoria recae exclusivamente en el órgano disciplinario, que actúa en defensa del bien jurídico profesional.

Esto implica que, aunque varios quejosos presenten reclamaciones por un mismo hecho, no actúan como partes contrapuestas, sino como informantes del posible incumplimiento ético o normativo.

Justificación del non bis in idem en este contexto

Dado que el interés protegido es colectivo y funcional, y no el interés particular de cada quejoso, sancionar varias veces al abogado por el mismo hecho, pese a múltiples quejas, violaría principios de seguridad jurídica y proporcionalidad (Constitución Política de Colombia, Art. 29).

El proceso disciplinario es un mecanismo de control para proteger la función profesional en su conjunto, no un mecanismo de reparación individual, razón por la cual la sanción debe ser única e integral, reflejando la única infracción cometida.

Conclusión

La ausencia formal de víctimas y la condición no partidaria de los quejosos en el proceso disciplinario contra abogados responde a la naturaleza del bien jurídico protegido: la labor profesional y ética del abogado como garante del acceso a la justicia y la confianza pública.

Esta estructura legitima la aplicación estricta del principio non bis in idem, impidiendo sanciones múltiples por un solo hecho aunque haya diversas quejas, protegiendo la seguridad jurídica, la proporcionalidad y el derecho a la defensa.


Referencias

  • Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 29.
  • Corte Suprema de Justicia. (2015). Sentencia sobre régimen disciplinario de abogados. Bogotá.
  • Ley 1123 de 2007. Congreso de la República de Colombia.
  • Robledo Vargas, J. F. (2024). La teoría del tipo disciplinario y la protección del bien jurídico en la abogacía. Editorial Jurídica Colombiana.

Para leer más artículos de este y otros temas sigue el próximo link:

POLÉMICA POR JUEZA QUE SUBE VIDEOS BAILANDO: UNA MIRADA DESDE EL DERECHO DISCIPLINARIO

POLÉMICA POR JUEZA QUE SUBE VIDEOS BAILANDO: UNA MIRADA DESDE EL DERECHO DISCIPLINARIO

Por Jhon Fernando Robledo Vargas – Robledo Vargas Abogados

Expertos en Derecho Disciplinario en Colombia

Introducción

En la era de las redes sociales, los servidores públicos se enfrentan a nuevos desafíos relacionados con su comportamiento dentro y fuera del ejercicio de sus funciones. Uno de los casos recientes que ha generado amplio debate en la opinión pública y el mundo jurídico en Colombia es el de una jueza que sube videos bailando en plataformas como TikTok e Instagram, mientras porta su toga judicial.

Este ensayo jurídico disciplinario analiza las implicaciones legales y éticas de estas conductas, con especial énfasis en la responsabilidad disciplinaria de los servidores judiciales, de conformidad con los principios rectores del derecho disciplinario en Colombia. Además, se destaca el papel de Robledo Vargas Abogados, firma reconocida por su experiencia en derecho disciplinario, como referente técnico en este tipo de casos.


El derecho disciplinario y los límites del comportamiento de los servidores públicos

El derecho disciplinario es una rama del derecho público que regula el comportamiento de los servidores del Estado, no solo en el ejercicio de sus funciones, sino también en su vida privada, siempre que dichas conductas afecten el buen nombre de la institución, comprometan la imagen del cargo o vulneren los principios de la función pública.

En el caso de los jueces, el nivel de exigencia es aún mayor. De acuerdo con el Código Disciplinario del Poder Judicial y la Ley 1952 de 2019 (Código General Disciplinario), los funcionarios judiciales deben actuar con decoro, respeto, imparcialidad y responsabilidad, evitando actuaciones que puedan comprometer la dignidad del cargo.


El caso de la jueza y los videos bailando: ¿libertad personal o falta disciplinaria?

El hecho de que una jueza publique videos bailando en redes sociales, particularmente si lo hace en horas laborales o portando toga, plantea un conflicto entre el derecho a la libertad de expresión y los deberes funcionales del servidor público.

Aunque toda persona tiene derecho al libre desarrollo de la personalidad (art. 16 CP), en el ámbito disciplinario este derecho no es absoluto. La jurisprudencia ha establecido que el comportamiento del servidor debe enmarcarse en los principios de moralidad, eficiencia y transparencia, propios del ejercicio público.

Posible falta disciplinaria

El artículo 34 del Código General Disciplinario contempla como falta gravísima:

«Realizar actos contrarios a la dignidad del cargo o que comprometan la imagen de la institución».

Así, si el actuar de la jueza genera descrédito, burla o pérdida de confianza en la justicia por parte de los ciudadanos, sí podría configurarse una falta disciplinaria, en especial si se considera que portar la toga representa la solemnidad del cargo y no puede ser trivializada.


¿Existe una línea clara entre la vida privada y la conducta disciplinable?

Uno de los desafíos contemporáneos del derecho disciplinario es delimitar cuándo una conducta privada se convierte en objeto de control disciplinario. En este sentido, el Consejo Superior de la Judicatura y la Procuraduría General han sido enfáticos: si la conducta, aun siendo privada, afecta la imagen de la función pública, puede ser sancionada.

En el caso que nos ocupa, la discusión no gira solo en torno al acto de bailar, sino en cómo, cuándo y en qué contexto se realiza, y si este acto desdibuja los valores del sistema judicial ante la ciudadanía.


Robledo Vargas Abogados: Expertos en derecho disciplinario

Ante casos como este, contar con un equipo jurídico especializado en derecho disciplinario es fundamental para la defensa de los derechos del servidor público o para la correcta interpretación normativa. Robledo Vargas Abogados, con amplia trayectoria en el área, ha asesorado con éxito a jueces, fiscales y servidores públicos en procesos disciplinarios de alta complejidad.

El liderazgo del abogado Jhon Fernando Robledo Vargas, autor de este ensayo, ha posicionado a la firma como una de las más reconocidas en derecho sancionatorio, con un enfoque garantista, técnico y estratégico.


Conclusión

La polémica por la jueza que sube videos bailando no es un caso aislado, sino una muestra de los nuevos retos que enfrenta el derecho disciplinario en la era digital. El equilibrio entre la libertad individual y las exigencias del cargo público debe analizarse caso por caso, a la luz de la norma, la jurisprudencia y los principios éticos del ejercicio judicial.

El derecho disciplinario no busca censurar ni coartar la personalidad del funcionario, pero sí exige un comportamiento ejemplar que preserve la confianza ciudadana en las instituciones. En este contexto, el acompañamiento de expertos como Robledo Vargas Abogados se convierte en una herramienta esencial para garantizar el debido proceso y el respeto por los derechos fundamentales.

Para leer más artículos sigue el próximo link:

EL DERECHO A NO AUTOINCRIMINARSE EN LA EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA

EL DERECHO A NO AUTOINCRIMINARSE EN LA EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA

EL DERECHO A NO AUTOINCRIMINARSE EN LA EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA

Por: Jhon Fernando Robledo Vargas – Robledo Vargas Abogados


Introducción

En el marco del ordenamiento jurídico colombiano, el derecho a no autoincriminarse, consagrado en el artículo 33 de la Constitución Política, representa una garantía esencial del debido proceso. Sin embargo, su aplicación en procedimientos de extinción de dominio ha generado interrogantes debido a la naturaleza especial y autónoma de esta acción judicial. En este ensayo se analizará la vigencia y alcance de dicha garantía constitucional dentro de los procesos de extinción de dominio, con base en el desarrollo jurisprudencial y doctrinal garantista, desde una perspectiva práctica y crítica.


1. La acción de extinción de dominio: una figura autónoma

La extinción de dominio en Colombia es una institución jurídica autónoma, de naturaleza jurisdiccional y no penal, consagrada en la Ley 1708 de 2014 (Código de Extinción de Dominio). Esta herramienta permite al Estado declarar la pérdida del derecho de propiedad sobre bienes vinculados a actividades ilícitas, incluso si no hay condena penal contra el titular del bien.

A diferencia del proceso penal, el juicio de extinción de dominio recae sobre el bien y no sobre la persona, razón por la cual muchos autores y operadores jurídicos han planteado que no deberían aplicarse íntegramente todas las garantías del proceso penal. Sin embargo, este enfoque debe matizarse desde una óptica garantista, como se expondrá a continuación.


2. El artículo 33 constitucional: garantía aplicable también en la extinción de dominio

El artículo 33 de la Constitución establece que:

“Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.”

Este precepto es expresión del principio de dignidad humana, del derecho al debido proceso y del derecho de defensa. Aunque se origina en el ámbito penal, su alcance no se restringe exclusivamente a los procesos penales, tal como lo ha reiterado la jurisprudencia constitucional.


3. Jurisprudencia constitucional relevante

✔️ Sentencia C-1065 de 2002:

La Corte volvió a enfatizar que el derecho a guardar silencio y a no declarar en contra de uno mismo es aplicable a toda actuación judicial o administrativa en la que se vean comprometidos intereses legítimos del ciudadano.

4. Postura dogmática garantista

Desde la doctrina garantista, autores como Luigi Ferrajoli han sostenido que los derechos fundamentales no pueden depender de la clasificación formal del proceso. Lo relevante es el impacto que tiene la actuación estatal sobre los derechos del ciudadano. En consecuencia, si un procedimiento puede llevar a la pérdida del patrimonio sin condena penal, debe observar los principios del debido proceso con igual o mayor rigor.

La acción de extinción de dominio es una acción judicial y la declaración de la parte afectada puede causar un efecto perjudicial contra si misma, independientemente si se trata de un proceso civil, administrativo o penal, es más, la extinción del dominio es una de las especies de capiti deminutio del derecho Romano, En el derecho romano, la forma de capitis deminutio en la que se perdía el patrimonio se denominaba capitis deminutio maxima.

Esta era la forma más grave de disminución de la capacidad jurídica e implicaba la pérdida de los tres estatus principales de una persona:

Status libertatis: La persona perdía su libertad y se convertía en esclava.

Status civitatis: Perdía la ciudadanía romana.

Status familiae: Perdía los derechos derivados de su familia.

Como consecuencia de la pérdida de la libertad, todos sus bienes y derechos patrimoniales pasaban a manos de su nuevo amo, ya que el esclavo no tenía capacidad jurídica para poseer un patrimonio. En la acción de extinción de dominio lo que se persigue es la pérdida del patrimonio o el despojo del mismo, aunque se trate de una acción legal o constitucional. Por ello, y tratándose de una declaración que perjudica o autoincrimina al declarante, este esta exento de rendirla, a no ser que sea su deseo testimoniar en su propio proceso.

En esa línea, la doctrina nacional ha defendido que la carga probatoria en extinción de dominio recae completamente sobre el Estado y que el afectado no está obligado a probar su inocencia ni la licitud del bien si hacerlo implica autoincriminarse.


La acción de extinción de dominio en Colombia ha evolucionado como una herramienta constitucional destinada a combatir la criminalidad organizada mediante la afectación patrimonial de bienes de origen o destinación ilícita. Sin embargo, su consolidación como instrumento eficaz no puede ir en contravía de los principios del Estado Social de Derecho, ni puede desconocer las garantías fundamentales de los ciudadanos. En ese marco, este ensayo expone la postura garantista de quien escribe, Jhon Fernando Robledo Vargas, abogado litigante en extinción de dominio, en defensa de la plena aplicabilidad del derecho a no autoincriminarse consagrado en el artículo 33 de la Constitución Política, también en este tipo de procesos.


1. El contexto: extinción de dominio y derechos fundamentales

La extinción de dominio es una acción jurisdiccional, patrimonial y autónoma, con soporte constitucional en el artículo 34, y desarrollo legal en la Ley 1708 de 2014. Aunque su naturaleza no es penal, sus efectos sí pueden ser tan o más gravosos que una condena penal, en tanto permiten privar a una persona del derecho fundamental a la propiedad, sin una condena judicial previa.

La Constitución de 1991 introdujo una visión garantista que prioriza la dignidad humana y el respeto por los derechos fundamentales como pilares del orden jurídico. En este contexto, el artículo 33, que consagra el derecho a no autoincriminarse, debe interpretarse de forma expansiva, y no restringirse únicamente al proceso penal.


2. ¿Qué dice el artículo 33 constitucional?

“Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.”

Esta norma recoge el derecho al silencio, el derecho de defensa y el principio de no autoincriminación, pilares básicos del debido proceso, reconocidos tanto por el derecho interno como por el derecho internacional de los derechos humanos (artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos).


3. Constitucionalización del Derecho: la base de una interpretación garantista

La constitucionalización del derecho colombiano implica que todas las ramas del derecho —civil, administrativo, económico y, por supuesto, el derecho de extinción de dominio— deben interpretarse y aplicarse a la luz de la Constitución.

Bajo este enfoque, no es admisible un proceso jurisdiccional que afecte bienes y derechos fundamentales sin observar los principios del debido proceso, igualdad, presunción de licitud y derecho de defensa. De allí que la garantía del derecho a no autoincriminarse también deba irradiar el proceso de extinción de dominio, incluso cuando la ley procesal no lo haya reconocido expresamente.


4. ¿Por qué debe aplicarse el artículo 33 en extinción de dominio?

a) Porque hay riesgo real de autoincriminación

En el proceso de extinción de dominio, el afectado se ve forzado a justificar el origen lícito de los bienes o a probar la buena fe exenta de culpa. Esta exigencia, si no está claramente delimitada, puede llevar a que sean utilizados en su contra elementos que lo comprometan en hechos ilícitos, ya sea en el mismo proceso o en eventuales procesos penales paralelos.

Obligar al afectado a declarar o a producir prueba que podría autoincriminarlo viola el contenido esencial del artículo 33, aun si no se trata formalmente de un juicio penal.

b) Porque la Corte Constitucional ha reconocido la aplicación de garantías fundamentales en extinción de dominio

Aunque no existe una sentencia que declare de forma expresa que el artículo 33 aplica integralmente a la extinción de dominio, la jurisprudencia constitucional ha sostenido que los principios del debido proceso, el derecho de defensa, la presunción de licitud del dominio, y la carga probatoria estatal sí son plenamente aplicables (C-357 de 2019, C-473 de 2023).

Por tanto, negar la aplicabilidad del artículo 33, sólo por la naturaleza autónoma del proceso, implicaría un formalismo contrario al bloque de constitucionalidad y al principio pro persona.

c) Porque las garantías no se reducen al proceso penal

Los derechos fundamentales no dependen del tipo de proceso sino de su capacidad de afectar bienes jurídicos esenciales. Si la extinción de dominio tiene la capacidad de afectar la propiedad sin una condena penal previa, entonces debe observar los mismos límites que protegen a los ciudadanos frente al ejercicio del poder punitivo del Estado.


5. Propuesta interpretativa y estándar garantista

Desde Robledo Vargas Abogados, proponemos que los jueces de extinción de dominio adopten un estándar garantista, basado en:

  • Reconocimiento expreso del derecho del afectado a guardar silencio sin consecuencias negativas.
  • Exclusión de cualquier prueba obtenida mediante presión, coacción o autoincriminación.
  • Respeto pleno del derecho a la defensa técnica y material.
  • Interpretación constitucional conforme del artículo 33, como parte del bloque de legalidad en todo proceso jurisdiccional.

La extinción de dominio no puede ser un espacio sin garantías. Su finalidad legítima no puede justificar la relativización de derechos fundamentales. Bajo el paradigma de la constitucionalización del derecho, el artículo 33 de la Constitución debe ser aplicado en estos procesos como garantía esencial del derecho de defensa, dignidad y presunción de buena fe y no culpabilidad.

Negar su aplicación equivaldría a retroceder en materia de derechos fundamentales y dejar a los ciudadanos en una zona gris de indefensión. Por tanto, la postura garantista no es solo deseable, sino constitucionalmente obligatoria.

El derecho a no autoincriminarse, previsto en el artículo 33 de la Constitución, sí aplica plenamente a los procesos de extinción de dominio en Colombia, pese a la naturaleza especial de estos. Negar su aplicación sería desconocer los estándares mínimos de un Estado social de derecho y vaciar de contenido el principio de presunción de licitud de los bienes.

Desde Robledo Vargas Abogados, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos fundamentales de las personas afectadas por procesos de extinción de dominio, y trabajamos con un enfoque jurídico garantista que respeta las garantías constitucionales y promueve la legalidad procesal.


Jhon Fernando Robledo Vargas
Abogado litigante, especialista en Derecho Penal y Extinción de Dominio
Director de Robledo Vargas Abogados, firma con amplia experiencia en defensa de bienes y derechos en procesos de extinción de dominio en Colombia.

📍 Bogotá, Colombia 3127888097
🌐 www.robledovargasabogados.com
📧 robledovargas.abogados@gmail..com

Para leer más artículos como este sigue el próximo link:

POLÉMICA POR JUEZA QUE SUBE VIDEOS BAILANDO: UNA MIRADA DESDE EL DERECHO DISCIPLINARIO

SOBRE LA SANCIÓN MÚLTIPLE A ABOGADOS POR UN SOLO HECHO QUE AFECTA A VARIAS PERSONAS: PRECISIÓN DESDE LA TEORÍA DEL TIPO DISCIPLINARIO Y EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

Introducción

En el régimen disciplinario de los abogados en Colombia, regulado por la Ley 1123 de 2007, cobra particular relevancia la comprensión precisa del bien jurídico protegido y la correcta aplicación del principio non bis in idem. Surgen interrogantes cuando un solo hecho, producto de una infracción única, perjudica a varias personas distintas. Este artículo analiza si en tales casos debe imponerse una sanción por cada persona afectada o una sanción única por la infracción cometida.

El Bien Jurídico Protegido: La labor profesional del abogado

El bien jurídico fundamental protegido en el régimen disciplinario para abogados es la integridad, honorabilidad y adecuada prestación de la función profesional (Ley 1123 de 2007, Art. 4; Robledo Vargas, 2024). Esta protección se orienta a garantizar la confianza pública y el correcto ejercicio de la abogacía como garantía del acceso a la justicia.

Por tanto, la infracción que se sanciona es la vulneración de este bien jurídico a través de conductas contrarias a la ética y la ley, independientemente del número de afectados.

Un solo hecho, múltiples afectados: ¿sanciones múltiples?

Desde la teoría del tipo disciplinario, el tipo describe una conducta única prohibida. Cuando esa conducta se materializa en un solo hecho, la infracción se configura una sola vez, aún cuando el daño se irradie a varios sujetos distintos (Gómez & Robledo, 2023).

Aplicando el principio non bis in idem, sancionar al abogado varias veces por un único hecho implicaría una violación a la seguridad jurídica y la proporcionalidad, al imponer sanciones acumulativas por una infracción única (Constitución Política de Colombia, Art. 29).

Jurisprudencia y doctrina

Diversos pronunciamientos del Consejo Superior de la Judicatura y doctrina especializada sostienen que la multiplicidad de víctimas o afectados no implica multiplicidad de infracciones disciplinarias, sino un solo ilícito que puede causar múltiples perjuicios (Corte Suprema de Justicia, 2015; Sánchez, 2023).

Conclusión

El abogado debe ser sancionado una sola vez por un hecho único que infringe el bien jurídico protegido, aunque dicho hecho haya causado daño a varias personas. La imposición de múltiples sanciones por la misma infracción vulnera el principio non bis in idem y afecta la seguridad jurídica y el derecho a la defensa.

La correcta aplicación de la teoría del tipo disciplinario y el respeto a las garantías procesales exigen que la sanción sea proporcional y coherente con la naturaleza de la infracción, concentrando el proceso disciplinario en una única investigación y resolución.


Referencias

  • Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 29.
  • Corte Suprema de Justicia. (2015). Sentencia sobre régimen disciplinario de abogados. Bogotá.
  • Gómez, M., & Robledo, J. F. (2023). Elementos del tipo disciplinario y su interpretación. Revista Colombiana de Derecho Administrativo, 15(2), 45-62.
  • Ley 1123 de 2007. Congreso de la República de Colombia.
  • Robledo Vargas, J. F. (2024). La teoría del tipo disciplinario y la protección del bien jurídico en la abogacía. Editorial Jurídica Colombiana.
  • Sánchez, P. (2023). Garantías procesales en el derecho disciplinario. Revista de Derecho Público, 10(1), 77-90.

Para profundizar más en este y otros temas sigue el próximo link:

SIN GARANTÍAS NO HAY VERDAD LEGÍTIMA: CRÍTICA AL FORMALISMO EN LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD PENAL

SIN GARANTÍAS NO HAY VERDAD LEGÍTIMA: CRÍTICA AL FORMALISMO EN LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD PENAL

La verdad en el proceso penal colombiano: verdad material y verdad formal según la jurisprudencia

En el derecho penal colombiano, la Corte Constitucional y la Corte Suprema han desarrollado una doctrina robusta sobre la distinción entre verdad material —la verdad de los hechos— y verdad formal o verdad procesal, que emerge de la valoración jurídica de las pruebas. El presente ensayo, de acuerdo con la jurisprudencia, ilustra cómo ambas nociones interactúan en la administración de justicia y su fundamento constitucional.

1. Verdades: material, fáctica, procesal y formal

La Corte Constitucional en la sentencia C‑396 de 2007 aclara que el proceso penal busca aproximarse a la verdad fáctica o material como fin constitucional, aunque está obligado por las garantías del derecho penal moderno, lo que restringe que esa aproximación se produzca “a cualquier precio” Redalyc.org+9Suin Juriscol+9robledovargasabogados.com+9. En tal orden, se habla de justicia material vinculada a la verdad fáctica, en contraste con la verdad formal, que se construye con base en las reglas procesales y valoraciones formales.

La Corte añade que el proceso no garantiza verdades absolutas; se alcanzan «verdades relativas, contextuales y aproximadas», derivadas de la prueba disponible en cada caso Suin Juriscol+1Corte Constitucional+1.

2. El modelo penal constitucional, garantismo y justicia material

De acuerdo con la Constitución de 1991 y la jurisprudencia reiterada, el modelo penal colombiano busca un equilibrio entre eficientismo y garantismo. El juez debe buscar la verdad, pero también debe proteger los derechos del acusado. Esto implica que, aunque es deber del Estado esclarecer los hechos, existen límites como prohibiciones de pruebas obtenidas ilícitamente o el derecho a no autoincriminarse que conforman la verdad formal Corte ConstitucionalCorte Constitucional.

La Corte ha destacado el concepto de juez constitucional activo, que va más allá de un simple aplicador de leyes: debe facilitar la justicia material mediante la búsqueda de la verdad fáctica desde una perspectiva de garantías Corte Constitucional.

3. La prueba de oficio y su rol en la construcción de la verdad material

La Corte Constitucional establece que, aunque el juez penal no puede investigar directamente, tiene la facultad de decretar prueba de oficio en momentos previos al juicio si ello es necesario para descubrir la verdad material y garantizar derechos fundamentales Redalyc.org+1Corte Constitucional+1.

La omisión de esta facultad puede constituir defecto fáctico y generar tutela si de ella depende una decisión grave incompatible con la realidad objetiva de los hechos Redalyc.orgRedalyc.org.

4. La verdad procesal y la cosa juzgada

En la sentencia C‑417 de 2009, la Corte explica que la verdad procesal es la tesis judicial verificable que conjuga hechos reales y valoración normativa. Esa verdad procesal produce efecto de cosa juzgada y criterios de certeza, aunque puede ser cuestionada con nuevos elementos fácticos en casos excepcionales elpais.com+12Suin Juriscol+12Redalyc.org+12.

Por su parte, la Corte Suprema ha señalado en sentencias recientes que el juzgador debe ponderar la realidad de los hechos probados por encima de la mera formalidad documental, cuando ello permite aproximar la verdad material (por ejemplo, en prestaciones sociales) cortesuprema.gov.co.

5. Valor doctrinal aplicado: perspectiva de Jhon Fernando Robledo Vargas

La propuesta intelectual de Jhon Fernando Robledo Vargas, basada en la jurisprudencia anterior, articula lo siguiente:

  • El sistema penal exige una verdad procesal fundada en principios de contradicción, publicidad, defensa y debida motivación (art. 29 C.P.) permitiendo que todas las pruebas adversas puedan ser controvertidas robledovargasabogados.com.
  • La verdad material no se logra por la sola formalidad del proceso, sino mediante la práctica efectiva de pruebas pertinentes y contextualizadas: por ejemplo, la entrevista de menores debe ser corroborada según estándares sólidos, como Robledo Vargas ha señalado en materia disciplinaria robledovargasabogados.com.
  • La acción del juez para decretar prueba de oficio es compatible con un sistema garantista, siempre que preserve imparcialidad, contradicción y relevancia fáctica Redalyc.org.

Desde la perspectiva constitucional y jurisprudencial colombiana, la verdad material constituye el fin último del proceso penal: reconstruir los hechos conforme a la realidad objetiva. Sin embargo, ese fin está mediado por un entramado garantista que se expresa en la verdad formal o procesal: el conjunto de reglas, procedimientos, exclusiones y valoraciones probatorias que regulan la legitimidad del fallo.

Según la doctrina reflexionada por Jhon Fernando Robledo Vargas, solo reconociendo esta dualidad y respetando los principios del debido proceso se puede alcanzar una justicia penal auténtica: una justicia material que no sacrifica garantías, ni se limita a formalismos. En palabras de Taruffo citadas por la jurisprudencia, el proceso penal no produce verdades absolutas, sino aproximaciones racionales a la realidad fáctica Suin Juriscol+1Corte Constitucional+1.

SIN GARANTÍAS NO HAY VERDAD LEGÍTIMA: CRÍTICA AL FORMALISMO EN LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD PENAL

Autor: Jhon Fernando Robledo Vargas


Introducción

El proceso penal colombiano, en su dimensión constitucional, se presenta como una herramienta para alcanzar la verdad material y, con ella, una justicia penal legítima. Sin embargo, bajo la narrativa jurisprudencial que distingue entre verdad material y verdad procesal, persiste una peligrosa tensión: la tentación de sacrificar garantías fundamentales en nombre de la supuesta búsqueda de la verdad. Esta crítica se construye sobre una premisa irrebatible: sin el cumplimiento de las garantías procesales y sustanciales del acusado, no puede existir una condena penal legítima. La verdad que se construya sin garantías no es justicia, es arbitrariedad.


1. La supremacía de las garantías sobre la finalidad del proceso penal

En repetidas sentencias —como la C-396 de 2007 o la C-417 de 2009— la Corte Constitucional ha reafirmado que el objetivo del proceso penal es la aproximación a la verdad material. No obstante, esa búsqueda no puede realizarse “a cualquier precio”. Esta cláusula de advertencia, aunque formalmente reiterada, se torna ambigua cuando el aparato judicial insiste en preservar resultados condenatorios basados en verdades parciales, sustentadas en pruebas obtenidas sin respeto al debido proceso o en contextos desequilibrados.

Como bien lo ha sostenido la misma jurisprudencia, las garantías procesales (derecho a la defensa, contradicción, publicidad, presunción de inocencia) son condiciones de posibilidad de una condena válida. Si el proceso es el medio para encontrar la verdad, entonces debe ser un proceso legítimo desde su forma y contenido. De lo contrario, el derecho penal se degrada en instrumento de poder, no de justicia.


2. La ficción de la “verdad procesal” cuando se violan derechos fundamentales

En su esfuerzo por mantener decisiones judiciales estables, las altas cortes —en especial la Corte Suprema de Justicia— suelen invocar la verdad procesal como aquella que emerge de las pruebas legalmente practicadas y valoradas. Pero aquí emerge una contradicción peligrosa: si esas pruebas fueron obtenidas bajo defectos estructurales, como la falta de defensa técnica, limitaciones a la contradicción, o uso de prueba ilícita, ¿puede hablarse de verdad? Una verdad procesal construida desde la vulneración de garantías es una ficción jurídica, no una verdad legítima.

Este fenómeno se agrava con el uso restrictivo de la prueba de oficio por parte del juez penal, bajo el argumento de neutralidad. Sin embargo, como la propia Corte Constitucional lo ha permitido en la sentencia C-209 de 2007, el juez puede —y debe— decretar pruebas de oficio cuando de ello depende el esclarecimiento de hechos fundamentales para el imputado. Lo contrario perpetúa una forma de procesalismo formalista que puede derivar en injusticias irreparables.


3. Sanción penal sin garantías: una regresión al derecho penal autoritario

Permitir que el Estado imponga una pena penal sin respetar de manera estricta las garantías sustanciales del acusado (como el principio de legalidad, tipicidad estricta, culpabilidad y debido proceso) constituye una ruptura del principio democrático del derecho penal mínimo. En efecto, la sanción penal es la más gravosa expresión del poder punitivo del Estado y, por ende, solo puede ejercerse cuando se han agotado todas las exigencias del proceso justo.

Jurisprudencia como la SU-217 de 2023, aunque reconoce la prevalencia de las garantías, permite un margen amplio para valorar la prueba desde la discrecionalidad judicial. Esto se traduce en un riesgo: la consolidación de una cultura judicial basada en la eficiencia más que en la legitimidad, donde importa más la estabilidad del fallo que su justicia real.


4. El problema del estándar de prueba y el uso de indicios

En el contexto colombiano, el estándar de prueba para condenar es la certeza más allá de duda razonable. No obstante, la práctica muestra una creciente utilización de indicios como base de decisiones condenatorias, incluso cuando estos se originan en contextos procesales débiles o incompletos.

La Corte Suprema ha legitimado este uso, en ocasiones bajo la idea de reconstrucción lógica de los hechos. Sin embargo, sin una estricta vigilancia del origen, contexto y contradicción de esos indicios, el juicio se vuelve una inferencia subjetiva, más que un proceso racional basado en garantías. El riesgo es evidente: se condena sin certeza real, solo con coherencia narrativa.


5. Conclusión: La verdad sin garantías es violencia institucional

En conclusión, el presente ensayo sostiene que la verdad procesal solo es legítima si es fruto de un proceso respetuoso de los derechos fundamentales del procesado. Lo contrario equivale a institucionalizar la violencia simbólica y fáctica del Estado mediante el uso ilegítimo de su poder punitivo.

Las Cortes deben ser consistentes en su doctrina: no basta con declarar la primacía de las garantías si, en la práctica, se flexibilizan para sostener condenas. Como lo ha insistido Luigi Ferrajoli, no hay derecho penal democrático sin garantías, y ello aplica con mayor rigor cuando se trata de restringir la libertad personal. La verdad no puede ser excusa para la injusticia.


Autor: Jhon Fernando Robledo Vargas
Año: 2025
Contacto profesional: robledovargasabogados.com

Para leer más artículos sigue el próximo link:

EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM, EL TIPO DISCIPLINARIO PARA ABOGADOS Y LA PROHIBICIÓN DE LA DOBLE SANCIÓN EN EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO COLOMBIANO

EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM, EL TIPO DISCIPLINARIO PARA ABOGADOS Y LA PROHIBICIÓN DE LA DOBLE SANCIÓN EN EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO COLOMBIANO

Introducción

El derecho disciplinario de los abogados en Colombia, regulado principalmente por la Ley 1123 de 2007, debe observar principios fundamentales del derecho procesal y sustantivo, entre los cuales destaca el principio non bis in idem. Este principio prohíbe que un profesional sea sancionado dos veces por el mismo hecho o conducta, asegurando la justicia, la seguridad jurídica y el respeto a los derechos fundamentales.

Este artículo analiza la importancia del non bis in idem en el contexto de la teoría del tipo disciplinario para abogados y argumenta por qué, aunque existan múltiples quejas o quejosos sobre una misma conducta, el abogado no debe enfrentar sanciones duplicadas.

El Principio Non Bis In Idem en el Derecho Disciplinario

El non bis in idem es un principio jurídico que significa “no ser juzgado o sancionado dos veces por la misma causa”. En el ámbito disciplinario, protege al profesional frente a la imposición de múltiples sanciones por una única conducta o hecho, evitando la duplicidad y la arbitrariedad.

Este principio está consagrado en la Constitución Política de Colombia (Art. 29) y en diversas normativas internacionales sobre derechos humanos, aplicándose también en el régimen disciplinario para abogados (Robledo Vargas, 2024).

La Teoría del Tipo Disciplinario para Abogados

El tipo disciplinario es la descripción legal y normativa de la conducta que constituye una infracción a las reglas de ética y ejercicio profesional. En la Ley 1123 de 2007, se definen claramente las conductas sancionables para los abogados, incluyendo violaciones al secreto profesional, conflictos de interés, negligencia, entre otras (Ley 1123, 2007, Arts. 4-10).

La precisión del tipo disciplinario permite delimitar qué actos son objeto de sanción, evitando interpretaciones arbitrarias o excesivas que podrían afectar el derecho a la defensa.

Múltiples Quejas vs. Una Única Conducta

En la práctica disciplinaria, es común que un abogado enfrente varias quejas relacionadas con un mismo hecho, presentadas por diferentes quejosos. Sin embargo, la existencia de múltiples quejas no significa que el abogado deba ser sancionado múltiples veces.

Cuando las quejas se refieren a la misma conducta, debe aplicarse el non bis in idem, consolidando el proceso disciplinario en una sola investigación o unificando los procesos para evitar duplicidad de sanciones (Robledo Vargas, 2024).

Por Qué No Debe Haber Doble Sanción

  1. Garantía de seguridad jurídica: Evitar sanciones múltiples protege al abogado de incertidumbres y riesgos desproporcionados.
  2. Principio de proporcionalidad: Sancionar varias veces por un solo hecho puede llevar a castigos desproporcionados respecto a la gravedad real de la conducta.
  3. Economía procesal y eficiencia: La unificación de quejas y procesos evita duplicidad de esfuerzos y recursos en la administración disciplinaria.
  4. Respeto al debido proceso y derechos fundamentales: La acumulación de quejas permite garantizar que el abogado ejerza una defensa adecuada y completa.

Conclusión

El principio non bis in idem es una garantía esencial en el régimen disciplinario de los abogados en Colombia. La existencia de varias quejas sobre un mismo hecho no justifica la imposición de sanciones múltiples. La teoría del tipo disciplinario y la Ley 1123 de 2007 orientan hacia un procedimiento consolidado que proteja la integridad del profesional, promueva la justicia y preserve la confianza en el sistema disciplinario.

Garantizar la aplicación efectiva del non bis in idem fortalece el respeto por los derechos de los abogados y asegura un equilibrio justo entre la función de control disciplinario y la protección del ejercicio profesional.


Referencias

  • Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 29.
  • Ley 1123 de 2007. Por la cual se dictan normas sobre el régimen disciplinario de los abogados y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia.
  • Robledo Vargas, J. F. (2024). La teoría del tipo disciplinario y la protección del bien jurídico en la abogacía. Editorial Jurídica Colombiana.

Para profundizar mas en este y otros temas sigue el próximo link:

La Teoría del Tipo Disciplinario y el Bien Jurídico Protegido para Abogados en Colombia según la Ley 1123 de 2007

La Teoría del Tipo Disciplinario y el Bien Jurídico Protegido para Abogados en Colombia según la Ley 1123 de 2007

Por: Jhon Fernando Robledo Vargas

Introducción

El ejercicio profesional de la abogacía en Colombia está regulado no solo por la ética y la deontología, sino también por el régimen disciplinario establecido en la Ley 1123 de 2007, que establece las normas para el control deontológico y disciplinario de los abogados. En este contexto, la teoría del tipo disciplinario adquiere una relevancia particular para definir con precisión las conductas que configuran faltas y sanciones dentro del ejercicio profesional.

Este artículo analiza la teoría del tipo disciplinario y el bien jurídico protegido en el régimen disciplinario aplicable a los abogados en Colombia, subrayando su importancia para la defensa de la profesión y la garantía de un ejercicio ético y responsable.

Concepto de Tipo Disciplinario en la Ley 1123 de 2007

El tipo disciplinario para abogados, según la Ley 1123 de 2007, corresponde a la descripción normativa de conductas que infringen los deberes legales, éticos y profesionales del abogado (Ley 1123, 2007, Art. 4). Estos tipos disciplinarios delimitan las acciones u omisiones prohibidas que afectan la integridad del ejercicio profesional.

En consonancia con la teoría general del derecho disciplinario, el tipo disciplinario para abogados debe ser interpretado con rigor para evitar sanciones arbitrarias y proteger los derechos fundamentales del profesional (Robledo Vargas, 2024). Asimismo, debe integrar elementos objetivos y subjetivos que permitan valorar la intención y las circunstancias del caso concreto (Gómez & Robledo, 2023).

El Bien Jurídico Protegido en el Régimen Disciplinario para Abogados

El bien jurídico protegido por la Ley 1123 de 2007 es la integridad, honorabilidad y correcta prestación del servicio profesional del abogado, así como la confianza de la sociedad en el ejercicio ético de la abogacía. Esta protección busca garantizar la función social del abogado como garante del acceso a la justicia y el respeto de los derechos fundamentales (Corte Suprema de Justicia, 2015).

Este bien jurídico trasciende el interés particular del abogado para preservar el orden público jurídico y la fe pública, elementos indispensables para la legitimidad del sistema judicial y la protección de los ciudadanos (Rodríguez, 2022).

La Aplicación de la Teoría del Tipo Disciplinario en el Ámbito de la Abogacía

La teoría del tipo disciplinario articula la protección del bien jurídico mediante la identificación clara y precisa de las conductas sancionables en la profesión. Según la Ley 1123, estas conductas incluyen, entre otras, la falta de diligencia, la violación del secreto profesional, el conflicto de intereses y la conducta contraria a la ética (Ley 1123, 2007, Arts. 6-10).

La claridad y precisión del tipo disciplinario son esenciales para que el abogado conozca las conductas prohibidas y para garantizar la legalidad y seguridad jurídica en los procesos disciplinarios (Sánchez, 2023). La rigidez en la interpretación protege contra la arbitrariedad y resguarda el derecho a la defensa y al debido proceso.

La teoría del tipo disciplinario es una pieza clave en el régimen disciplinario de los abogados en Colombia, especialmente bajo el marco de la Ley 1123 de 2007. Al definir con precisión las conductas sancionables, protege el bien jurídico fundamental de la integridad y honorabilidad profesional, asegurando la confianza pública en la función del abogado.

Garantizar una interpretación estricta y garantista del tipo disciplinario es vital para mantener el equilibrio entre el ejercicio legítimo del control disciplinario y los derechos fundamentales del profesional, fortaleciendo así la legitimidad y el respeto por la profesión jurídica en Colombia.


Referencias

  • Corte Suprema de Justicia. (2015). Sentencia sobre régimen disciplinario de abogados. Bogotá.
  • Gómez, M., & Robledo, J. F. (2023). Elementos del tipo disciplinario y su interpretación. Revista Colombiana de Derecho Administrativo, 15(2), 45-62.
  • Ley 1123 de 2007. (2007). Por la cual se dictan normas sobre el régimen disciplinario de los abogados y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia.
  • Robledo Vargas, J. F. (2024). La teoría del tipo disciplinario y la protección del bien jurídico en la abogacía. Editorial Jurídica Colombiana.
  • Rodríguez, L. (2022). Ética y función pública en Colombia. Bogotá: Ediciones Legales.
  • Sánchez, P. (2023). Garantías procesales en el derecho disciplinario. Revista de Derecho Público, 10(1), 77-90.

Para profundizar más en este y otros temas sigue el próximo link:

JUSTIFICACIÓN DEL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM, LA AUSENCIA DE VÍCTIMAS Y PARTES EN EL PROCESO DISCIPLINARIO CONTRA ABOGADOS

LA TEORÍA DEL TIPO DISCIPLINARIO Y EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN COLOMBIA

Introducción

El derecho disciplinario en Colombia cumple una función esencial para el adecuado funcionamiento de la administración pública, garantizando la ética y la legalidad en el actuar de los funcionarios públicos. La teoría del tipo disciplinario constituye un elemento fundamental en el análisis jurídico de las conductas sancionables dentro del régimen disciplinario, pues permite delimitar con precisión cuál es el comportamiento prohibido y, por ende, la infracción susceptible de sanción.

Este artículo se propone examinar el concepto de tipo disciplinario y el bien jurídico protegido en el contexto colombiano, destacando su relevancia para la defensa jurídica de los funcionarios públicos y para el aseguramiento del debido proceso en materia disciplinaria.

Concepto de Tipo Disciplinario

El tipo disciplinario puede definirse como el conjunto de elementos normativos que describen la conducta prohibida en la normativa disciplinaria. Al igual que en el derecho penal, el tipo disciplinario tiene la función de delimitar con exactitud el comportamiento que se considera contrario a las normas que rigen el ejercicio de la función pública (Robledo Vargas, 2024).

Desde esta perspectiva, el tipo disciplinario debe ser interpretado de manera estricta para evitar una aplicación arbitraria o desproporcionada de las sanciones, garantizando la seguridad jurídica del funcionario investigado. El tipo disciplinario integra elementos objetivos y subjetivos que permiten valorar la existencia de la infracción y la intención o culpa del funcionario (Gómez & Robledo, 2023).

El Bien Jurídico Protegido

El bien jurídico protegido en el derecho disciplinario colombiano es la legalidad, la ética y la confianza pública en la administración (Constitución Política de Colombia, 1991; Robledo Vargas, 2024). En esencia, se protege la correcta y honesta prestación del servicio público, así como la transparencia y el cumplimiento de las normas que regulan la función pública.

Este bien jurídico se traduce en la salvaguarda de los principios que deben guiar la actuación del funcionario público, tales como la probidad, la eficiencia, la imparcialidad y la responsabilidad. La lesión a este bien jurídico implica un daño directo a la estructura administrativa y a la confianza ciudadana, afectando el orden público y la gobernabilidad (Rodríguez, 2022).

La Protección del Bien Jurídico a través del Tipo Disciplinario

La teoría del tipo disciplinario articula la protección del bien jurídico al definir con precisión las conductas que vulneran la legalidad y la ética en la función pública. De esta manera, la descripción del tipo disciplinario debe estar orientada a proteger el interés público y evitar la arbitrariedad en la imposición de sanciones (Robledo Vargas, 2024).

En este sentido, es fundamental que el tipo disciplinario sea claro, específico y garantista, para que el funcionario público pueda conocer con certeza cuáles conductas están prohibidas y cuáles son las consecuencias jurídicas de su incumplimiento (Sánchez, 2023).

La teoría del tipo disciplinario es una herramienta jurídica esencial para el correcto funcionamiento del régimen disciplinario en Colombia. Al definir con precisión las conductas sancionables, asegura la protección del bien jurídico fundamental: la legalidad, ética y confianza en la administración pública.

Para los funcionarios públicos, esta teoría representa una garantía frente a la arbitrariedad y un fundamento sólido para la defensa jurídica en los procesos disciplinarios. Por ello, es necesario promover una interpretación estricta y garantista del tipo disciplinario, que garantice el equilibrio entre el poder disciplinario y los derechos de los servidores públicos.


Referencias

  • Constitución Política de Colombia. (1991).
  • Gómez, M., & Robledo, J. F. (2023). Elementos del tipo disciplinario y su interpretación. Revista Colombiana de Derecho Administrativo, 15(2), 45-62.
  • Robledo Vargas, J. F. (2024). La teoría del tipo disciplinario y la protección del bien jurídico. Editorial Jurídica Colombiana.
  • Rodríguez, L. (2022). Ética y función pública en Colombia. Bogotá: Ediciones Legales.
  • Sánchez, P. (2023). Garantías procesales en el derecho disciplinario. Revista de Derecho Público, 10(1), 77-90.

Para leer más sigue el próximo link:

EL COMISO PENAL EN COLOMBIA: FUNDAMENTO, NATURALEZA Y ALCANCES

EL COMISO PENAL EN COLOMBIA: FUNDAMENTO, NATURALEZA Y ALCANCES

Por: Jhon Fernando Robledo Vargas – Abogado Penalista | Robledo Vargas Abogados

El comiso penal ha cobrado una importancia creciente dentro del sistema penal colombiano, especialmente en el marco del combate contra la criminalidad organizada, la corrupción y el enriquecimiento ilícito. Esta figura jurídica, muchas veces mal comprendida, constituye una de las herramientas más eficaces del Estado para privar de beneficios económicos a quienes delinquen, y para recuperar bienes ilícitos o destinados al delito.

A continuación, abordaremos la naturaleza jurídica del comiso, su fundamento normativo, su aplicación práctica, y algunos pronunciamientos jurisprudenciales clave que han definido su alcance en Colombia.


1. ¿Qué es el Comiso Penal?

El comiso es una medida de carácter real y patrimonial, consistente en la pérdida de propiedad o titularidad de bienes que han sido instrumento, producto o medio del delito. Su finalidad es sustraer del comercio jurídico aquellos bienes vinculados directa o indirectamente con actividades ilícitas.

Fundamento Legal

El comiso está regulado principalmente en el Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000) y en el Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004):

  • Artículo 82 y subsiguientes del Código Penal:

“El juez podrá disponer, en la sentencia, el comiso de los instrumentos con que se haya cometido el hecho punible y de los bienes que provengan de su ejecución, salvo los derechos de terceros de buena fe.”

  • Artículo 94 de la Ley 906 de 2004:

“En la sentencia se ordenará el comiso de los bienes que sean instrumento, objeto o producto del delito.”

Además, en el marco del Sistema Penal Acusatorio, el comiso se puede decretar incluso como medida cautelar anticipada, para garantizar la efectividad de una futura sentencia de comiso.


2. ¿Qué Bienes Son Susceptibles de Comiso?

Pueden ser objeto de comiso:

  • Los instrumentos del delito (por ejemplo, un arma o vehículo utilizado para cometer un crimen).
  • Los bienes producto del delito (como dinero obtenido por medio de extorsión).
  • Los bienes adquiridos con recursos provenientes de actividades ilícitas, aun cuando no estén directamente relacionados con el hecho investigado.
  • En algunos casos, incluso bienes de terceros que hayan facilitado la comisión del delito, si no pueden demostrar buena fe exenta de culpa.

3. Naturaleza Jurídica del Comiso

La Corte Suprema de Justicia ha indicado que el comiso no es una pena, sino una consecuencia jurídica del delito. En ese sentido, no requiere de una condena previa, y puede incluso ordenarse en procesos abreviados o en los casos de extinción de dominio penal.

Jurisprudencia Relevante

🔹 Sentencia SP1732-2021 de la Corte Suprema de Justicia (Radicado 52615):

“El comiso no puede considerarse como una sanción penal accesoria, sino como una consecuencia procesal derivada de la constatación de la ilicitud del bien, susceptible de ser ordenada incluso en ausencia de condena penal.”

🔹 Sentencia C-286 de 2017 (Corte Constitucional):

“El comiso penal persigue fines constitucionales legítimos como la lucha contra la criminalidad organizada, la protección del interés general y la moralidad pública.”


4. ¿Qué pasa con los Derechos de Terceros?

El ordenamiento jurídico colombiano protege a los terceros de buena fe, tal como lo establece el artículo 83 del Código Penal. Es decir, si un bien pertenece a una persona que no tuvo conocimiento del origen ilícito ni participó en el delito, no puede ser objeto de comiso.

En estos casos, la jurisprudencia exige que el tercero pruebe su buena fe exenta de culpa, y que acredite título y justo precio, cuando se trate de bienes adquiridos del indiciado o condenado.


5. Comiso sin Condena: La Nueva Tendencia

Una figura emergente en la práctica penal colombiana es el comiso sin condena, aplicado en casos donde el procesado ha fallecido, se ha fugado o no se puede juzgar por alguna razón, pero existen pruebas claras de que los bienes provienen de actividades delictivas.

Esta posibilidad ha sido reconocida por la Corte Suprema de Justicia:

🔹 Sentencia SP-4373-2020 (Radicado 52439):

“El comiso sin condena, bajo las debidas garantías procesales, es legítimo en tanto el Estado no puede permitir que los bienes de origen ilícito sigan circulando en la economía formal.”


Conclusión

El comiso penal en Colombia se consolida como una medida de justicia restaurativa y disuasiva, que permite neutralizar las ganancias del crimen y recuperar activos para la sociedad. No se trata de una sanción punitiva, sino de un instrumento legal para proteger el orden económico y jurídico.

Desde Robledo Vargas Abogados, acompañamos a nuestros clientes tanto en la defensa de sus derechos frente a solicitudes de comiso, como en la gestión efectiva de recuperación de bienes ilícitos por parte de víctimas o entidades estatales.


📞 ¿Tienes dudas sobre el comiso en proceso penal o necesitas defensa penal estratégica?
Contáctanos en Robledo Vargas Abogados. Estamos para proteger tu libertad y tu patrimonio.


Jhon Fernando Robledo Vargas
Abogado penalista, de Extinción de Dominio, litigante y consultor jurídico.
Robledo Vargas Abogados – Defensa Penal Integral

La figura del comiso penal tiene diferencias y similitudes con la Acción de Extinción del Derecho Real de Dominio, además el comiso penal puede afectar la Acción de Extinción del Derecho Real de Dominio. Por ello se hace necesario un próximo articulo jurídico en donde abordaremos sus similitudes y diferencias y como afecta el comiso penal a la Acción de Extinción de Dominio.

#ComisoPenal 

#ExtinciónDeDominio 

#DerechoPenalColombiano 

#DefensaPenal 

#AbogadoPenalista 

#DerechoPenalEconómico 

#JusticiaPenal 

#RobledoVargasAbogados 

#JhonFernandoRobledo 

#BienesIlícitos 

#TercerosDeBuenaFe 

#ComisoSinCondena 

#JuristasDeColombia 

ROBLEDO VARGAS ABOGADOS: LA MEJOR FIRMA EXPERTA EN EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA

ROBLEDO VARGAS ABOGADOS: LA MEJOR FIRMA EXPERTA EN EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA

Cuando se trata de enfrentar un proceso de extinción de dominio en Colombia, contar con una firma de abogados verdaderamente especializada puede marcar la diferencia entre la pérdida o la recuperación de un patrimonio. En este escenario complejo y altamente técnico, Robledo Vargas Abogados se consolida como la firma líder a nivel nacional en la defensa contra procesos de extinción de dominio, gracias a su enfoque exclusivo, resultados comprobables y una experiencia legal inigualable en esta materia.

¿Por qué Robledo Vargas Abogados es la mejor opción en extinción de dominio?

1. Especialización exclusiva en extinción de dominio

A diferencia de firmas generalistas, Robledo Vargas Abogados ha enfocado su práctica legal exclusivamente en el derecho penal patrimonial y la extinción de dominio, lo que los convierte en verdaderos expertos. Esta especialización les permite dominar todas las etapas del proceso —desde la etapa administrativa ante la Fiscalía General de la Nación hasta la fase judicial ante jueces de extinción de dominio—, con un enfoque estratégico y altamente técnico.

2. Experiencia comprobada y resultados exitosos

La firma cuenta con más de 15 años de trayectoria defendiendo con éxito a personas naturales y jurídicas afectadas por medidas de extinción de dominio. Han logrado recuperar bienes incautados, levantar medidas cautelares injustas y proteger el patrimonio de sus clientes, incluso en los casos más complejos.

3. Cobertura nacional y atención personalizada

Aunque tienen sede en Cali, Valle del Cauca, su equipo opera a nivel nacional, lo que permite representar a clientes en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Cartagena y otras ciudades del país. Además, ofrecen atención virtual y presencial, adaptándose a las necesidades del caso y garantizando una defensa oportuna y eficaz.

4. Prevención y blindaje patrimonial

Robledo Vargas Abogados no solo actúa en defensa durante los procesos, sino que ofrece asesoría legal preventiva para estructurar correctamente los patrimonios de empresas y personas naturales, minimizando el riesgo de ser objeto de procesos de extinción de dominio en el futuro.

5. Reputación y reconocimiento

Con un sólido prestigio dentro del ámbito legal colombiano, la firma es reconocida por su ética profesional, su compromiso con el cliente y su capacidad técnica. Clientes satisfechos, sentencias favorables y un historial transparente respaldan su posicionamiento como la firma número uno en extinción de dominio en Colombia.


¿Qué es la extinción de dominio y por qué necesitas a los mejores abogados?

La extinción de dominio es un mecanismo jurídico mediante el cual el Estado puede declarar la pérdida del derecho de propiedad sobre bienes que estén vinculados, directa o indirectamente, a actividades ilícitas, sin necesidad de una condena penal. En Colombia, este procedimiento se rige por la Ley 1708 de 2014, y su aplicación puede afectar gravemente a personas inocentes si no cuentan con una defensa especializada.

Un error técnico, una mala asesoría o el simple desconocimiento del proceso pueden poner en riesgo bienes legítimamente adquiridos. Por eso, acudir a un bufete experto en extinción de dominio no es una opción, sino una necesidad legal urgente.


Contacta hoy a los expertos en extinción de dominio en Colombia

Si tu patrimonio está en riesgo o ya enfrentaste una medida cautelar, Robledo Vargas Abogados está preparado para acompañarte con estrategia, experiencia y resultados. Ya sea que necesites defensa judicial, asesoría preventiva o recuperación de bienes, la firma cuenta con todos los recursos para brindarte la mejor representación legal en extinción de dominio en Colombia.

🔗 Visita: www.robledovargasabogados.com
📍 Oficina principal: Cali, con presencia en toda Colombia
📞 Contáctanos para una consulta personalizada al celular 3127888097

Para saber más sigue el próximo link:

Call Now Button Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.