En el ámbito del derecho penal, es importante distinguir entre prueba ilícita y prueba ilegal, ya que cada una tiene implicaciones distintas en un proceso judicial. Aquí te explico las diferencias:
Prueba Ilícita
- Definición: Se refiere a la obtención de pruebas a través de medios prohibidos por la ley. Esto incluye, por ejemplo, pruebas obtenidas mediante tortura, coacción o sin el respeto de los derechos fundamentales del individuo.
- Consecuencias: Generalmente, las pruebas ilícitas son inadmisibles en juicio. Esto significa que no se pueden utilizar para fundamentar una condena, ya que su obtención va en contra de principios básicos de justicia.
Prueba Ilegal
- Definición: Se refiere a pruebas que, aunque obtenidas de manera legal, no cumplen con las normativas específicas establecidas para su admisión en un juicio. Por ejemplo, podría tratarse de pruebas que no fueron obtenidas siguiendo los procedimientos adecuados, aunque no se hayan violado derechos fundamentales.
- Consecuencias: Las pruebas ilegales pueden ser rechazadas por el juez, aunque su inadmisibilidad no siempre es automática. Dependerá del contexto y de las normativas aplicables.
Resumen de Diferencias
- Origen:
- Ilícita: Medios prohibidos por la ley.
- Ilegal: Procedimientos no adecuados, aunque legales.
- Implicaciones:
- Ilícita: Generalmente inadmisible en juicio.
- Ilegal: Puede ser inadmisible, pero depende del contexto.
- Ejemplos:
- Ilícita: Tortura para obtener confesiones.
- Ilegal: Pruebas obtenidas sin el debido proceso, como una requisa sin orden judicial.
En conclusión, mientras que ambas son consideradas problemáticas en un proceso penal, la prueba ilícita tiene una connotación más severa debido a la violación directa de derechos humanos, la Constitución Pólitica y tratados Internacionales suscritos por Colombia y principios.