
Extinción de Dominio: arma potente contra estructuras delictivas
1. ¿Qué es la extinción de dominio y cómo funciona en Colombia?
La extinción de dominio es una herramienta legal que permite al Estado confiscar bienes presumiblemente vinculados con actividades criminales, sin necesidad de una condena penal. Colombia adoptó esta figura en la Ley 1708 de 2014 (Código de Extinción de Dominio), y ha sido reconocida por organismos internacionales como efectiva y conforme a estándares de derechos humanos ar.lejister.combaselgovernance.org.
La Fiscalía General de la Nación, según el artículo 205 de este código (vigente desde el 1 de agosto de 2025), está facultada para activar mecanismos de cooperación internacional, incluyendo asistencia judicial, contratación de expertos en el exterior y acciones judiciales en otros países para identificar, localizar, asegurar y extinguir bienes ilícitos Leyes.
El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), en una evaluación mutua, concluyó que Colombia posee un sistema sólido de extinción de dominio, alineado con la Recomendación 4 del GAFI, y hace de esta acción una prioridad del Estado Infolaft.
2. Herramientas internacionales y redes de cooperación
a) Unidades de Inteligencia Financiera (UIF / UIAF)
Aunque no son exclusivamente herramientas de extinción de dominio, las UIF son fundamentales para rastrear movimientos sospechosos de dinero, generar alertas financieras y alimentar investigaciones de confiscación. Por ejemplo, en casos como el fondo 1MDB en Malasia, UIF de múltiples países colaboraron para rastrear fondos desviados Wikipedia.
b) Redes interagenciales: CARIN, ARIN-AP y AROs
- La Red de Recuperación de Activos de Camden (CARIN) facilita cooperación informal para rastrear, congelar y confiscar activos entre países Wikipedia+1.
- Su contraparte en Asia-Pacífico, ARIN‑AP, cumple un rol similar en esa región Wikipedia.
- En la Unión Europea, las Asset Recovery Offices (AROs) designadas por cada Estado miembro cooperan para compartir información y ejecutar acciones sobre activos ilícitos a nivel europeo Wikipedia.
c) Instrumentos legales multilaterales
El Banco Mundial y el esfuerzo StAR enumeran diversas herramientas legales que sirven de base para la recuperación de activos internacionales:
- Confiscación basada en condena penal.
- Confiscación sin condena (non–conviction based, NCB).
- Acciones civiles, administrativas, multas, medidas fiscales o solicitudes de asistencia mutua (MLA, por sus siglas en inglés) star.worldbank.org.
Estas acciones se sustentan en tratados y convenciones como:
- UNCAC (Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, capítulo V, artículos 51–59).
- Convención de Viena (Tráfico ilícito de drogas).
- Convención de Palermo (Delincuencia organizada transnacional).
- Otros instrumentos de la OEA, OECD y del Consejo de Europa que respaldan la cooperación judicial y confiscación transfronteriza star.worldbank.org.
d) FATF y estándares internacionales renovados
En noviembre de 2023 se ajustaron estándares globales mediante FATF: la Recomendación 38 obliga a los países miembros a implementar mecanismos de confiscación sin condena y a cooperar internacionalmente en esos casos. Esto refuerza la efectividad de las leyes como la extinción de dominio en Colombia baselgovernance.org.
e) Iniciativa UNCAC, StAR, UNICRI y OEA
- El capítulo sobre recuperación de activos de UNCAC exige la cooperación judicial amplia y la devolución transparente de bienes confiscados WikipediaUNCAC Coalition.
- La Stolen Asset Recovery Initiative (StAR) brinda manuales, guías y herramientas (como el MLA Request Writer Tool) para apoyar las solicitudes de asistencia legal Wikipedia.
- El UNICRI, con apoyo de la UE, asesora a países para rastrear, congelar y confiscar bienes ilícitos —incluidos bienes inmuebles, dinero en criptomonedas, joyas, embarcaciones y arte— además de recomendar mecanismos transparentes para administrar los activos liquidados unicri.org.
- La OEA, a través de programas con el Ministerio Público colombiano, fortalece capacidades en inteligencia financiera, recuperación de activos, asistencia legal internacional y buenas prácticas OAS.
f) Cooperación bilateral ejemplar: Colombia y Guernsey
Un caso emblemático ocurrió el 17 de septiembre de 2024: gracias a la cooperación entre Colombia y Guernsey, la justicia guernseyana aplicó la confiscación sin condena y entregó casi medio millón de dólares vinculados a narcotráfico colombiano, conforme a una orden colombiana debidamente registrada y homologada baselgovernance.org.
3. Impacto de usar extinción de dominio con herramientas internacionales
Dimensión | Impacto clave |
Desestabilización financiera | Cortar flujo de capitales ilícitos, paralizando operaciones. |
Inhibición de redes criminales | Al privarlos de sus bienes, se disminuye su capacidad operativa. |
Desarticulación global | Acciones coordinadas en múltiples países afectan la infraestructura criminal internacional. |
Precedentes y disuasión | Casos exitosos como Guernsey sirven de modelo para otras jurisdicciones. |
Fortalecimiento institucional | Colombia mejora su técnica jurídica, cooperación y reputación internacional. |
Atención a derechos humanos | Marcos como el UNODC LAPLAC y GAFILAT insisten en procedimientos con garantías ar.lejister.combaselgovernance.org. |
La extinción de dominio, usada de manera estratégica y apoyada en mecanismos como UIF/UIAF, CARIN/ARIN‑AP, AROs, tratados multilaterales, estándares FATF, herramientas UNCAC/StAR, apoyo de UNICRI y la OEA, y buenas alianzas bilaterales (ej. Guernsey), constituye una herramienta jurídica potente para golpear financieramente a organizaciones criminales internacionales.
Para estructuras como las denunciadas por el presidente Petro —con redes transnacionales, bienes en múltiples países, y lavado en sectores formales—, una acción coordinada que combine estas herramientas podría desestabilizarlas gravemente, rompiendo su acumulación de poder y capacidad de influencia, tanto en Colombia como en el extranjero.
LA IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS DEEXTINCIÓN DE DOMINIOYRECUPERACIÓN DE ACTIVOS ILÍCITOSENCOLOMBIAE INTERNACIONALMENTE
Implementación en la práctica judicial colombiana
1. Identificación de bienes
La acción comienza con la identificación de bienes de origen ilícito, basada en:
- Reportes de operaciones sospechosas (ROS) entregados por la UIAF (Unidad de Información y Análisis Financiero).
- Investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, DIJIN, Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), y otras autoridades.
- Información de cooperación internacional (p. ej., alertas de INTERPOL, UIF extranjeras, OFAC).
- Cruces de información con la DIAN y bases de datos notariales, inmobiliarias, bancarias y societarias.
2. Inicio del proceso judicial
Una vez identificados los bienes:
- La Fiscalía, a través de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio, presenta una demanda ante un juez especializado en extinción de dominio (jurisdicción civil, no penal).
- Se decreta el embargo y secuestro preventivo de los bienes.
- El proceso es in rem (contra la cosa, no contra la persona) y no exige condena penal previa.
3. Etapas procesales clave
- Notificación a propietarios o tenedores para que justifiquen el origen lícito de los bienes.
- Presentación de pruebas por parte de la Fiscalía y la defensa.
- Audiencias públicas.
- Sentencia de extinción si no se prueba el origen lícito del bien.
4. Administración y destino de los bienes
- Una vez extinguidos, los bienes pasan a manos del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado (FRISCO), administrado por la SAE (Sociedad de Activos Especiales).
- Se destinan a proyectos sociales, víctimas, reparación o subastas.
5. Mecanismos de cooperación internacional
- Si los bienes están en el exterior, se activan mecanismos de asistencia legal mutua (MLA), vía Cancillería y convenios bilaterales o multilaterales (UNCAC, Convención de Viena, Palermo, Interpol).
- Se puede requerir asistencia de UIF extranjeras y redes como CARIN, ARIN‑AP, StAR, GAFILAT, etc.
- Ejemplo: Caso Guernsey (2024) donde Colombia logró la extinción sin condena de fondos ilegales de narcotráfico depositados en bancos de esa isla británica (baselgovernance.org).
🌍 II. Implementación internacional: cómo operan otros países en coordinación con Colombia
1. Mediante tratados y convenciones internacionales
Colombia invoca tratados como:
- Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) – Capítulo V.
- Convención de Palermo – Delincuencia organizada transnacional.
- Convención de Viena – Tráfico de drogas.
- Convenios bilaterales de asistencia judicial (MLAT) con EE.UU., España, Suiza, Emiratos, entre otros.
Estos tratados permiten que un país solicite a otro:
- Congelar activos.
- Compartir información bancaria.
- Ejecutar decisiones judiciales.
- Devolver bienes o su valor monetario al Estado requirente.
2. Aplicación de extinción de dominio extranjera
- Algunos países (como Suiza, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos) reconocen la extinción sin condena penal, permitiendo confiscar bienes aun si no hay sentencia judicial contra el dueño.
- En estos casos, Colombia puede presentar su decisión judicial de extinción y pedir la homologación o ejecución extranjera.
✅ Caso práctico: En Guernsey (2024), Colombia presentó una orden de extinción de dominio basada en sus leyes nacionales. Guernsey, usando su marco legal de confiscación sin condena, ejecutó la orden y devolvió el dinero a Colombia.
3. Herramientas técnicas y redes de cooperación internacional
A través de:
Herramienta / Entidad | Función |
UIAF (Colombia) | Detecta operaciones sospechosas; colabora con UIF extranjeras a través del Grupo Egmont. |
GAFILAT | Evalúa cumplimiento regional de normas ALD/CFT y promueve buenas prácticas. |
Grupo Egmont | Red mundial de UIF; facilita intercambio de inteligencia financiera. |
CARIN / ARIN-AP / AROs | Redes regionales de recuperación de activos; permiten cooperación directa e informal entre agencias. |
StAR (Banco Mundial / UNODC) | Proporciona apoyo técnico y herramientas legales para recuperación de activos robados. |
INTERPOL / EUROPOL | Emiten alertas, circulares rojas, información patrimonial y movimientos. |
FATF (GAFI) | Fija estándares globales. La Recomendación 4 y la 38 son clave para extinción sin condena y cooperación internacional. |
4. Administración de bienes en el extranjero
- Algunos países permiten que los bienes confiscados se devuelvan íntegramente al país de origen (Colombia) o bajo acuerdos de uso compartido («asset sharing»).
- También se puede acordar que los fondos se usen para fines humanitarios, programas sociales o lucha contra el crimen organizado.
🧩 Desafíos en la implementación
Obstáculo | Descripción |
Asimetría legal | No todos los países reconocen la extinción de dominio o la confiscación sin condena. |
Oposición judicial / legal | Defensa técnica de los propietarios, uso de paraísos fiscales, «empresas pantalla». |
Retrasos diplomáticos | La ejecución de MLA puede tardar meses o años. |
Capacidades institucionales | Limitada capacidad técnica en algunas fiscalías o jueces para tramitar casos complejos. |
✅ Recomendaciones para fortalecer la implementación
- Fortalecer cooperación entre Fiscalía, UIAF y Cancillería.
- Capacitar jueces y fiscales en estándares internacionales.
- Modernizar los sistemas de información registral, societaria y financiera.
- Crear unidades élite de extinción transnacional.
- Impulsar acuerdos bilaterales con Emiratos Árabes, Suiza, Panamá, España y EE.UU.
- Ampliar colaboración con redes como CARIN y el Grupo Egmont.
- Adoptar tecnología blockchain forense para rastrear criptoactivos.
🏁 Conclusión
La extinción de dominio no solo es eficaz en el contexto colombiano, sino que, usada con herramientas internacionales, puede convertirse en un instrumento global contra las mafias transnacionales como la Junta del Narcotráfico. La clave está en la implementación práctica y coordinada de inteligencia financiera, cooperación judicial, diplomática y operativa con todos los países donde se encuentren bienes ilícitos.
Parta conocer mas sobre este y otros temas sigue el próximo link: