
Por Jhon Fernando Robledo Vargas
Robledo Vargas Abogados
Introducción: Cuando el Derecho se Cambia por el Rating
En Colombia, el ejercicio del derecho penal ha venido mutando peligrosamente. No hablamos de evolución técnica ni de garantías judiciales más sólidas, sino de una distorsión: la justicia convertida en espectáculo. Algunos abogados, más que litigantes, actúan como presentadores de televisión. Hacen de cada proceso judicial un reality donde el objetivo no es convencer al juez con pruebas, sino condicionar a la opinión pública y, por esa vía, presionar decisiones judiciales. A estos los llamo: los abogados de micrófono.
El Juicio Paralelo en los Medios: ¿Nueva Estrategia o Vieja Trampa?
La estrategia no es nueva, pero sí más peligrosa hoy: los medios amplifican voces sin filtro ni contradicción. Lo que debería debatirse en el expediente, se presenta primero en un set de televisión o un panel radial. La táctica es clara: sembrar una narrativa favorable, deslegitimar a la contraparte y convertir al cliente en víctima mediática, incluso antes de la imputación.
Casos como el del expresidente Álvaro Uribe Vélez han expuesto esta dinámica con claridad. En su defensa, varios abogados —entre ellos nombres como Jaime Granados y el propio Iván Cancino— han desplegado una estrategia que mezcla tecnicismo jurídico con manejo de imagen pública. No se trata solo de defender al cliente, sino de construir una verdad alternativa que influya sobre jueces, fiscales, e incluso sobre los ciudadanos que protestan o celebran cada decisión judicial.
¿Dónde Quedó la Ética Profesional?
La ética del litigante penalista está siendo desplazada por el manual del publicista. ¿Qué lugar ocupa hoy el Código Disciplinario del Abogado frente a estas actuaciones? ¿Hasta qué punto la presión mediática se convierte en obstrucción a la justicia?
Litigar en medios no es litigar en derecho. La toga se ha convertido en disfraz. Y lo más grave: en la medida en que estas prácticas se normalizan, la ciudadanía empieza a creer que la verdad está en el noticiero y no en la sentencia judicial. Esa es una derrota no solo para la justicia, sino para el Estado de Derecho.
Caso Uribe: El Poder, los Medios y la Defensa Teatralizada
El caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez es paradigmático. No solo por la envergadura del personaje, sino por cómo su defensa se ha librado tanto en estrados como en sets. En este escenario, los abogados juegan un doble rol: defensores judiciales y voceros políticos. Acusan al sistema, atacan a los jueces y señalan a la Corte Suprema de tener sesgo ideológico, todo mientras alimentan titulares.
Pero aquí hay una paradoja perversa: mientras se deslegitima a la justicia, se busca que esta misma justicia se incline ante la narrativa construida en televisión. Se defiende a Uribe pidiendo garantías, mientras se le niegan esas mismas garantías a la contraparte, al acusador o a la jurisdicción. ¿Es eso defensa técnica o guerra política con toga?
Conclusión: Urge Volver al Derecho
No estamos en contra de la transparencia. Los procesos judiciales deben ser públicos, pero no teatrales. El uso de medios debe ser una herramienta ética, no un campo de batalla que sustituya las audiencias.
Los abogados debemos volver a lo esencial: litigar con pruebas, no con aplausos; con argumentos, no con eslóganes; con respeto a la justicia, no con desprecio a sus instituciones. En una democracia sólida, la justicia no debe responder a la opinión pública, sino al debido proceso.
Sobre el Autor
Jhon Fernando Robledo Vargas
Abogado penalista, defensor de derechos fundamentales y crítico del uso indebido de la justicia con fines mediáticos o políticos. Fundador de Robledo Vargas Abogados.
#JusticiaNoEsShow #AbogadosPenalistas #UribeCaso #LitigioÉtico #JuicioEnMedios #DerechoPenalColombiano #RobledoVargasAbogados #JusticiaVsMedios #AbogadosDeMicrófono
Para leer mas te recomendamos seguir el próximo link: